Una conversación franca y amena con Carmelo Beltrán, un copywriter español que luego de escribir su libro recurrió a la autopublicación, nos permite ver un punto de vista diferente para aquellos que no encuentran el camino para llevar al público su trabajo de escritores. El video es interesante, y aquí te traigo mis propias conclusiones:
• La autopublicación es el proceso mediante el cual el mismo autor se encarga de publicar su libro sin pasar por una editorial.
• Autopublicar no significa que el autor haga todo el trabajo, debe apoyarse en profesionales (correctores, maquetadores, diseñadores de carátula) que le ayuden a sacar un producto final de calidad.
• No es lo mismo autopublicar que autoeditar.
• Con la autopublicación el autor podría obtener mayores regalías (Amazon te permite ganar hasta el 70%, con una editorial tradicional las regalías giran alrededor del 10%).
• Para autopublicar lo más importante es cultivar una marca personal.
• Aspectos fundamentales en la autopublicación: corrección ortotipográfico, maquetación, diseño de carátula, impresión si se trata de un libro físico, distribución, marketing y publicidad.
• No es recomendable que el mismo autor se encargue de las tareas mencionadas en el punto anterior, pues el resultado podría ser perjudicial para la venta del libro.
• Si el mismo autor no se encarga del marketing, sería difícil que se venda el libro.
• El autor debe ver sus libros como un producto comercial, un negocio (sin abandonar su pasión por escribir), si quiere encontrar el negocio detrás del libro y vivir de la literatura.
• Hay actores que son también productores, y está bien que haya escritores que sean también editores; pero también pueden haber actores y escritores que solo se dediquen a su arte: solo actuar o solo escribir.
• En España, el mercado de la no-ficción es más rentable que el mercado de la ficción.